Autoconcepto y rendimiento académico
Palabras clave:
Autoconcepto, rendimiento académico, educación superiorResumen
El objetivo de este artículo es presentar diversas definiciones sobre los conceptos de rendimiento académico y autoconcepto, proporcionando un panorama amplio y detallado de ambas variables. El autoconcepto es la percepción que un individuo tiene de sí mismo, moldeada por sus experiencias e interacciones sociales. Un autoconcepto positivo puede actuar como un escudo ante el estrés, mientras que uno negativo puede generar dificultades académicas y emocionales. Por su parte, el rendimiento académico está determinado por factores como habilidades cognitivas, metodologías educativas y elementos psicosociales. En el ámbito universitario, suele medirse mediante calificaciones numéricas. Comprender estos conceptos es esencial para mejorar la educación y el desarrollo personal de los estudiantes, permitiendo estrategias más eficaces para fortalecer su bienestar y desempeño escolar.
Citas
Armas Juárez, R. A., Mendoza Zuta, J. C., García Juárez, H. D., & Cruz Salinas, L. E. (2023). Ansiedad ante exámenes, rasgos de personalidad, autoconcepto. Horizontes, 7(29), 1221–1234. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i29.586
Bracken, B. A. (1992). Multidimensional Self-Concept Scale: Manual. Pro-Ed.
Chávez Becerra, M., Flores Tapia, M., Castillo Nava, P., & Méndez Lozano, S. M. (2020). El autoconcepto en universitarios y su relación con rendimiento escolar. Educación y Desarrollo, 18(2), 37–47.
Edel Navarro, R. (2003). El rendimiento académico: Concepto, investigación y desarrollo. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2), 1–16. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55110208
Esnaola, I., Goñi, A., & Madariaga, J. M. (2008). El autoconcepto: Perspectiva de investigación. Revista de Psicodidáctica, 13(1), 69–96. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17513105
Fox, K. R. (1988). The self-esteem complex and youth fitness. Quest, 40(2), 230–246.
García, F., & Musitu, G. (2014). AF-5 Autoconcepto Forma 5. TEA Ediciones.
Gargallo López, B., Garfella Esteban, P., Sánchez Peris, F., Ros Ros, C., & Serra Carbonell, B. (2009). La influencia del autoconcepto en el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 20(1), 16–28. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=338230781003
Gómez Trujillo, J. J. (2020). Autoconcepto y rendimiento académico. Revista Guatemalteca de Educación Superior, 1(1), 25–34. https://doi.org/10.46954/revistadusac.v1i1.4
Grimaldo, H., Ramos, J. M., Torres, L., & Díaz, C. (2022). Autoconcepto académico y motivación en estudiantes de secundaria. Revista de Psicología Educativa, 28(1), 41–50.
Ordoñez Luna, G., & Chávez Soto, B. I. (2024). Relación entre pautas de crianza con el autoconcepto académico y la motivación escolar en estudiantes de primaria. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 24(2), 1–24. https://doi.org/10.15517/aie.v24i2.57386
Pulido Guerrero, E., Redondo Marín, M., Lora Carrillo, L., & Jiménez Ruíz, L. (2023). Medición del autoconcepto: Una revisión. PSYKHE, 32(1), 1–14. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22282023000100113
Saona-Lozano, R. V., Santillán Saona, L. V., Saona-Lozano, C. A., & Lucas Moreira, O. D. (2024). El autoconcepto y su incidencia en el rendimiento académico de estudiantes universitarios. Yuyay, 4(1), 36–51. https://doi.org/10.59343/yuyay.v4i1.75
Sánchez León, A. (2022). Autoconcepto y rendimiento académico de estudiantes universitarios. Ciencia y Tecnología, 27(118), 1316–1321. https://doi.org/10.47460/uct.v27i118.687
Trauco Mixán, L. R., Coronel Zubiate, S. C., & Coronel Zubiate, F. T. (2021). Autoconcepto y rendimiento académico en alumnos de secundaria. Salud & Vida Sipanense, 1(3), 41–50.
Urrea Cuéllar, Á., Arenas, J., & Hernández Calle, J. (2021). Relación entre los estilos de vida y autoconcepto en jóvenes universitarios. Retos, (41), 291–298. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7947940.pdf

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.