Técnica de Kaltenborn en gonartrosis de rodilla para el adulto
Palabras clave:
Gonartrosis, KaltenbornResumen
La gonartrosis de rodilla se presenta como una enfermedad crónica, inflamatoria y degenerativa, caracterizada por el deterioro del cartílago hialino y la organización ósea subcondral. Esta patología puede clasificarse en primaria o secundaria dependiendo de su etiología, y se manifiesta con síntomas como dolor, limitación de la movilidad, crépitos articulares, aumento de volumen y deformidad. La prevalencia de la gonartrosis es significativa, diagnosticada microscópicamente por lesión condral en aproximadamente el 60% de los hombres y el 70% de las mujeres.
La técnica de Kalterborn se emplea para el tratamiento de la gonartrosis, utilizando tanto maniobras pasivas como activas. Esta técnica busca disminuir la presión intraarticular y estirar los tejidos intra y periarticulares, lo que resulta en un aumento de la movilidad articular y una disminución del dolor. Para evaluar la técnica, se dividen los movimientos en tres grados: el grado 1 implica una tracción mínima, el grado 2 indica una tracción más notable, y el grado 3 implica un estiramiento total de la articulación.
La metodología utilizada en este trabajo se basa en una investigación descriptiva, cuyo objetivo es difundir información sobre la gonartrosis y la técnica de Kalterborn. Se realizó una revisión bibliográfica que incluyó tesis de grado, libros sobre osteopatía y artículos científicos publicados en revistas como Anacem y Habanera de Ciencias Médicas. Estas referencias bibliográficas fueron analizadas desde el año 2005 hasta el 2021.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.