Terapia de rehabilitación pulmonar, para el mejoramiento de la capacidad de tolerancia al ejercicio en pacientes con fibrosis pulmonar
Palabras clave:
Fibrosis pulmonar, Rehabilitación pulmonarResumen
Introducción: La fibrosis pulmonar idiopática (FPI) es una enfermedad crónica y progresiva caracterizada por la cicatrización del tejido pulmonar, lo que conlleva a una disminución de la capacidad respiratoria y aumento de la disnea. A nivel histológico, se observan fibrosis subpleural, focos de fibroblastos, cicatrices densas, inflamación intersticial y alteraciones quísticas. La rehabilitación pulmonar, que incluye ejercicios respiratorios y técnicas de entrenamiento físico, ha demostrado mejorar la fuerza muscular respiratoria y la función pulmonar, aliviando los síntomas respiratorios y mejorando la calidad de vida del paciente.
Objetivo: Evaluar fisioterapéuticamente a pacientes con FPI con el fin de establecer un protocolo de rehabilitación pulmonar individualizado y determinar la tolerancia al ejercicio en un consultorio especializado en fisioterapia y kinesiología respiratoria.
Métodos:Se aplicó un diseño preexperimental, que incluyó la realización de una evaluación inicial mediante el test Sit to Stand a pacientes diagnosticados con FPI, seguida de la implementación de un plan terapéutico de rehabilitación pulmonar. la población estuvo compuesta por ocho pacientes con Fibrosis pulmonar.
Resultados: El 12,5% de los pacientes (1 paciente) mostró buena tolerancia al ejercicio, el 50% (4 pacientes) presentó tolerancia regular, y el 37,5% (3 pacientes) evidenció baja tolerancia. Estos datos reflejan una diversidad en la capacidad funcional, subrayando la necesidad de intervenciones personalizadas.
Conclusión: Los resultados destacan la importancia de una evaluación individualizada de la tolerancia al ejercicio en pacientes con FPI para diseñar planes terapéuticos adecuados que optimicen su función pulmonar y calidad de vida.
Citas
1. Gutiérrez, J., Pinochet, V., Irazoqui, P., Benavides, G., Andrade, C., Orellana, M., & Melo, J. (2022). Características clínicas y resultados de pacientes con fibrosis quística con enfermedad pulmonar avanzada. Revista Chilena de Enfermería Respiratoria(38), 226-233. Recuperado el 22 de Junio de 2024, de https://www.scielo.cl/pdf/rcher/v38n4/0717-7348-rcher-38-04-0226.pdf
2. Duran Palomino, D., Chapetón, O., Martinez, J., Campos, A., & Ramírez, R. (2013). Cumplimiento de las recomendaciones en rehabilitación respiratoria de la British Thoracic Society en pacientes con fibrosis quística: estudio en fisioterapeutas colombianos. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud pública, XXX(2), 256-261. Recuperado el 2 de Julio de 2024, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342013000200016&lng=es&tlng=es.
3. Undurraga, A., Florenzano, M., Montecino, L., Rodriguez, J., Salinas, M., & Bello, M. (2020). Resultados del primer registro nacional de fibrosis pulmonar idiopática en Chile. Revista Chilena de enfermedades respiratorias, XXIV(4), 247-253. doi:https://dx.doi.org/10.4067/S0717-73482020000400247
4. Pacheco Vega, H. F. (2018). Fisioterapia respiratoria y su influencia en el tratamiento de fibrosis pulmonar en pacientes del Hospital IESS. Tesis, Universidad Técnica Babahoyo, Babahoyo. Recuperado el 26 de Junio de 2024, de http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/4010
5. Peñaloza Morales, J. C., & Carbo Castillo, G. A. (2018). Fisioterapia respiratoria en pacientes con fibrosis pulmonar idiopática en adultos mayores, en el centro “Fisioterres” Ventanas-Los Ríos. Tesis, Universidad técnica Babahoyo, Los Rios. Recuperado el 26 de Junio de 2024, de https://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/5907
6. Mata Solís, L. D. (28 de Mayo de 2019). El enfoque cualitativo de investigación. . Recuperado el 27 de Junio de 2024, de Investigalia: https://investigaliacr.com/author/luis-diego/page/5/
7. Spruit, M., Singh, S., Garvey, C., ZuWallack, R., Nici, L., & Rochester, C. (2019). Declaración oficial de la Sociedad Torácica Estadounidense/Sociedad Respiratoria Europea: conceptos clave y avances en la rehabilitación pulmonar . Revista Estadounidense de Medicina Respiratoria y de Cuidados Críticos, CLXXXVIII(8). doi:https://www.atsjournals.org/doi/10.1164/rccm.201309-1634ST
8. Kerlinger, F., & Howard, B. (2002). Investigación del comportamiento: Método de investigación en Ciencias Sociales (4ta ed.). México, México: Mc Graw Hill. Recuperado el 23 de Junio de 2024, de https://psicologiaexperimental.wordpress.com/wp-content/uploads/2011/03/kerlinger-y-lee-cap-1.pdf
9. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. (6ta ed.). Mexico, México: Mc Graw Hill. Recuperado el 4 de Julio de 2024, de https://www.esup.edu.pe/wp-content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20Baptista-metodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdf
10. Cohen, L., Manion, L., & Morrison, K. (2020). Methods in education. (8va edicioó ed.). Londres: Routledge. doi:https://doi.org/10.4324/9781315456539
11. Guerrero Serrano, P., Bolivar, A., Cano, D., & Rodriguez, L. (2018). Efectos de la rehabilitación pulmonar en la tolerancia al ejercicios y la calidad de vida de pacientes con enfermedad pulmonar del nororiente Colombiano. Revista Medical UIS, XXXI(3), 27-36. doi:. https://doi.org/10.18273/revmed.v31n3-2018003
12. Jimenez, E., Carrillo, S., Jimenez, R., Vargas, A., & Susana, V. (Junio de 2022). Impacto de la rehabilitación cardiopulmonar en pacientes con secuelas postcovid-19. Reporte de caso clínico. Revista Costarricense de Cardiología, XXIV(1). Recuperado el 27 de Julio de 2024, de https://www.scielo.sa.cr/pdf/rcc/v24n1/1409-4142-rcc-24-01-29.pdf
13. Holland, A. (Julio de 2022). Rehabilitación pulmonar para la enfermedad pulmonar intersticial: una revisión sistemática y un metanálisis. Revista de Fisioterapia, LXVIII(3), 158-164. doi:https://doi.org/10.1016/j.jphys.2022.06.006

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.