Efectos de la relajación post isométrica en la fuerza máxima y flexibilidad de los isquiotibiales en jugadores de baloncesto
Palabras clave:
Relajación Post Isométrica, Flexibilidad, Fuerza Máxima, IsquiotibialesResumen
Introducción: Los efectos de la técnica de Relajación Post Isométrica (RPI) en la mejora de la flexibilidad y la fuerza máxima en músculos isquiotibiales de jugadores de baloncesto. A diferencia de estudios previos que solo abordaban la flexibilidad, esta investigación buscó evaluar si el RPI puede mejorar simultáneamente ambas capacidades físicas que son esenciales para el rendimiento deportivo y también para prevención de lesiones.
Metodología: La metodología de este estudio es experimental, con una población de cinco jugadores de baloncesto, que aplicaron u plan de entrenamiento con la técnica de RPI. La flexibilidad fue evaluada mediante el test de Pierna Recta y Sit and Reach, mientras que la fuerza máxima fue evaluada mediante el Test de Repeticiones Máximas (RM) en Curl femoral.
Resultados: Los resultados mostraron mejoras significativas en la flexibilidad como en fuerza máxima, con incrementos importantes en el rango de movimiento y capacidad de levantar cargas mayores. El 60% llegó a la categoría de muy bueno y el 40% llegó a una categoría de bueno en cuanto a la flexibilidad. Por otro lado, en cuestión a fuerza máxima lograron avanzar a una categoría superior, llegando así el 80% a una categoría avanzada y el 20% mantuvieron su categoría, pero incrementaron carga por lo tanto también fuerza máxima.
Conclusión: la técnica de RPI demostró ser bastante efectiva para mejorar estas capacidades importantes de manera simultáneamente, otorgando una intervención integral para la preparación física en la población deportista.
Citas
1. Pasquet, A. E. (22 de Marzo de 2023). Comportamiento del salto vertical en relación al nivel de flexibilidad de los músculos isquiotibiales en jugadores de rugby, luego de aplicar un protocolo de. Santa Fe. Recuperado el 27 de Julio de 2024, de https://rid.ugr.edu.ar/bitstream/handle/20.500.14125/521/Inv.%20D-309%20MFN%207526%20tesis.pdf?sequence=1&isAllowed=y
2. Jawed Naveed, M., Soman Shiraz, N., & Nauman Sadiq, S. (Enero de 2020). Comparación del estiramiento aislado activo y la relajación isométrica posterior para mejorar la flexibilidad de los isquiotibiales en adultos jóvenes sanos. Pak Armed Forces Med, 3, 70. Recuperado el 14 de Abril de 2024, de file:///C:/Users/Windows%2010/Downloads/admin,+23+-+2635-OJS+-+C+-+Dr+Maria+Razzaq.pdf
3. Nuñez Muñoz, S. (2022). Evaluación del nivel de flexibilidad y su relación con la fuerza y resistencia en basquetbolistas del club felinos de la ciudad de Ibarra, periodo 2021. Ecuador. Recuperado el 25 de Marzo de 2024, de https://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/11717/2/06%20TEF%20391%20TRABAJO%20GRADO.pdf
4. Sanchez, D. (19 de Junio de 2024). Ejercicios de Energía Muscular como Tratamiento en Paciente Pediátrico con Lipomielomeningocele, Legg Calvéperthes y Post Quirúrgico de Elongación Ósea de Fémur. Revista Latina Científica multidisciplinar, VIII(3), 3672-3694. doi:DOI: 10.37811/cl_rcm.v8i3.11581
5. Khaled, F., & El Laithy, M. (Enero de 2018). Efecto de la técnica de relajación postisométrica en el tratamiento del dolor cervical mecánico. Revista de Fisioterapia y Rehabilitación, V(1). doi:DOI: 10.7243/2055-2386-5-20
6. Dufour, M., & Del Valle, S. (2020). Los músculos, anatomía Clínica de las extremidades (1ra ed.). Barcelona: Paidotribo. Recuperado el 10 de Agosto de 2024
7. Thelen, D., Chumanov, E., Best, T., Swanson, S., & Heiderscheit, B. (Noviembre de 2005). Simulation of biceps femoris musculotendon mechanics during the swing phase of sprinting. Revista de ejercicio deportivo de ciencias médicas, XXXVII(11), 1931-1938. doi:DOI: 10.1249/01.mss.0000176674.42929.de
8. Onishi, H., Yagi, R., Oyama, M., Akasaka, K., & Ihashi, K. (2002). EMG-angle relationship of the hamstring muscles during maximum knee flexion. (P. Med, Ed.) revista Electromiogr kinesiol, XII(5), 399-406. doi:DOI: 10.1016/s1050-6411(02)00033-0
9. Cai, P., Liu, L., & Hai, L. (Agosto de 2023). Estiramiento dinámico y estático sobre la flexibilidad y rigidez de los isquiotibiales: una revisión sistemática y un metanálisis. Revista Helyon, IX(8). doi:https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2023.e18795
10. Baquero Sastre, G. A. (2012). Caracterización de condiciones de flexibilidad muscular y su relación con alteraciones posturales lumbopélvicas. Revista Científica General José María Córdova, X(10), 319-330. Recuperado el 9 de Agosto de 2024, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1900-65862012000200016&script=sci_arttext
11. O´brian, E. (2024). National Geographic. Recuperado el 10 de Agosto de 2024, de https://www.nationalgeographic.es/ciencia/2024/06/movilidad-ejercicio-importancia-claves-salud
12. Echeverria Pérez, M., Govea Díaz, Y., & Arancibia Moreno, A. (2020). La flexibilidad en la educación física. Revista de Ciencia y tecnología en la Cultura física, VIII(1), 75-86. Recuperado el 21 de Julio de 2024, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6173937
13. Vilchez, A., Molina, J., Erriest, J., Arrequi, V., Castro, L., & Camilleti, J. (2024). Entrenamiento de fuerza máxima y su relación con el fitness físico en rehabilitación cardiovascular. Revista de la Federación Argentina de Cardiología, LIII(3). Recuperado el 21 de Agosto de 2024, de https://revistafac.org.ar/ojs/index.php/revistafac/article/view/548
14. Medina, K. (2015). Influencia de la fuerza máxima en la fuerza explosiva. Lecturas: Educación física y deportes(204). Recuperado el 12 de Agosto de 2024, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5386785
15. Asma, A., Tariq, M., Razzaq, A., Husnain, R., & Latif, K. (Agosto de 2022). Effectiveness of Post Isometric Relaxation Versus Reciprocal Inhibition Technique on Hamstring Muscle Flexibility. Anales de la Universidad Médica Rey Eduardo, XXVIII(2), 205-209. doi:DOI: 10.21649/akemu.v28i2.5112

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.