El papel de la liberación miofascial en el alivio de cervicalgia

Autores/as

Palabras clave:

Cervicalgia, terapia manual, liberación miofascial

Resumen

Introducción: La cervicalgia es un problema de salud frecuente con múltiples causas. La liberación miofascial es una técnica terapéutica que busca aliviar el dolor y mejorar la movilidad al tratar las restricciones en el tejido blando, como los músculos y la fascia. Esta técnica ha demostrado ser una alternativa eficaz en el tratamiento de la cervicalgia, ya que puede reducir el dolor, mejorar la circulación y aliviar las contracturas.

Objetivo: Revisar la evidencia actual sobre la técnica de liberación miofascial para el tratamiento de cervicalgia.

Métodos: Se efectuó una revisión sistemática de acuerdo con los criterios PRISMA, seleccionando estudios pertinentes a partir de la base de datos de: Google académico, PubMed, PeDRo,Scielo, desde  2010 al 2023.

Resultados: Luego de una exhaustiva búsqueda sistemática, se identificaron inicialmente 37 artículos. Sin embargo, al aplicar los criterios de inclusión y exclusión y eliminar los duplicados, el número de estudios se redujo a 5, los cuales fueron considerados elegibles para la revisión.

Conclusión: Los resultados de los estudios revisados respaldan la eficacia de la terapia miofascial y técnicas como la liberación posicional han mostrado ser tratamientos prometedores para disminuir el dolor y aumentar el rango de movimiento del cuello.  Estudios han evidenciado su impacto positivo en la calidad de vida.

Citas

1. Juarez, J., Gracia, S., Mairal, M., & Juarez, E. (2023). Presentación de un caso clínico de cervicalgia. Dialnet, IV(4). Recuperado el 4 de noviembre de 2024, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8930862

2. Pérez, Y., Pecos, D., & Vergara, F. (2002). Efectividad de la terapia manual en el tratamiento de pacientes con cervicalgia mecánica. Revista Universitaria de información e investigación en Fisioterapia, XXI(21), 24-36. Recuperado el 4 de noviembre de 2024, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6890010

3. Palacios, D., & Diaz, R. (2013). Síndrome de Klippel-Feil, una cervicalgia poco frecuente. Senergen, XXXIX(8), 63-67. Recuperado el 5 de noviembre de 2024, de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S113835931200250X

4. Alba, C., Prieto, M., & Calle, C. (2012). Las cervicalgias en la consulta de atención primaria. Elsevier, xxix(9), 521-528. doi:https://doi.org/10.1016/S1134-2072(12)70463-2

5. Hernandez , A., Gonzales , L., & Rocha , D. (Junio de 2008). Manejo del dolor en la cervicalgia. Umbral(12), 81-89. Recuperado el 15 de Agosto de 2024, de https://www.redalyc.org/pdf/304/30401207.pdf

6. Guadalupe, F. (2017). Efectividad de liberacion miofascial del trapecio superior para aliviar el dolor cervical en pacientes del hospital Essalud III Chimbote entre agosto- noviembre 2017. Tesis, Universidad San Pedro, Lima. Recuperado el 12 de Agosto de 2024, de https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/USPE_3335143a0c204e59258d1d6e31ae91bb

7. Lema Aguagallo, M. C., & Santacruz Carrión, B. J. (2018). Liberación miofascial cervical en pacientes adultos Hospital Básico Militar N°11-BCB. Tesis, Universidad Nacional de Chimborazo, Chimborazo. Recuperado el 3 de Septiembre de 2024, de http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/5441

8. Valenzuela, J. (2011). Cervicalgia enfoque clínico. Chil, reumatol, XXVII(2), 77-78. Recuperado el 4 de Octubre de 2024, de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://sochire.cl/wp-content/uploads/2021/09/r-484-1-1343957978.pdf

9. Barreto Morillos, M. M. (2023). “Efectividad de la liberación miofascial en la intensidad de dolor, capacidad funcional y flexibilidad en pacientes con dolor lumbar de un hospital de Chimbote, 2023”. Tesis, Universidad Norbet Wiener, Lima, Lima-Perú. Recuperado el 10 de noviembre de 2024, de https://repositorio.uwiener.edu.pe/server/api/core/bitstreams/a098ee36-72af-4238-8ab7-3ad1624d0a97/content

10. Guaman, C., Alvarez, S., & Robayo, C. (2021). Técnica de liberación miofascial en puntos gatillo del trapecio para dolor cervical. Revista universitaria con proyección cientifíca, académica y social, V(4). DOI: https://dx.doi.org/10.31243/mdc.uta.v5i4.1.1175.2021

11. Khalid, Z., Imran, S., & Ahned, M. (2022). Efecto de la relajación postisométrica versus terapia de liberación miofascial sobre el dolor, la discapacidad funcional, la amplitud de movimiento y la calidad de vida en el tratamiento del dolor de cuello no específico: . Trastornos musculoesqueléticos de BMC. doi:https://doi.org/10.1186/s12891¬022¬05516¬1

12. Bernal, C., González-Gerez, J., Anarte-Lazo, E., & Rodríguez-Blanco, C. (28 de Julio de 2020). Terapia manual versus ejercicio terapéutico en el dolor de cuello crónico inespecífico: un ensayo controlado aleatorizado. Pub Med, XXI(1). doi:DOI: 10.1186/s13063-020-04610-w

13. Montero, M., Gregorio, P., Guerra, R., & Rocha, G. (Octubre de 2010). La eficacia de la terapia de liberación posicional (PRT) en pacientes con dolor de cuello. Machine Translated by google, XXIII(4), 513-521. Recuperado el 3 de 11 de 2024

14. Oliveira, S., Perez, C., Bellini, P., & Furquim de Campos , M. (Octubre de 2018). Tratamiento de la cervicalgia crónica con fisioterapia . CONSCIES, III(1), 140-152. Recuperado el 3 de noviembre de 2024, de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.uniesi.edu.br/instituto/revista/arquivos/v03n01/71-278-1-PB.pdf

Descargas

Publicado

2025-07-21

Cómo citar

Farfan Rivero, N. J. (2025). El papel de la liberación miofascial en el alivio de cervicalgia. FISIOTERAPIA CIENCIA DEL MOVIMIENTO, 5(1), 26–37. Recuperado a partir de https://www.uab.edu.bo/ojs/index.php/fcdm/article/view/202

Número

Sección

Artículos de revisión