Rehabilitación pulmonar en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)

Autores/as

Palabras clave:

Rehabilitación Pulmonar, EPOC, Disnea

Resumen

Introducción: La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una patología de relevancia crónica que afecta las vías áreas, afectando a la tercera parte de la población global, más son hombre con antecedentes de tabaquismo. En la rehabilitación fisioterapéutica se encuentra que el ejercicio en sus diferentes aplicaciones, uso de inhaladores y componentes educativos ayudan a disminuir la clínica de estos pacientes.

Objetivo: Revisar la evidencia actual sobre los diferentes programas de rehabilitación pulmonar fisioterapéuticas para la enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

Métodos: Se elaboro una revisión sistemática siguiendo la directrices PRISMA, de distintos artículos filtrados según los criterios de exclusión e inclusión, se llevó a cabo una investigación en las bases de datos Google académico, Pubmed y Scielo para identificar los artículos significativos para la revisión, publicados desde 2020 hasta 2024.

Resultados: En la investigación sistemática se identificaron 137 estudios, de los cuales tras eliminar 129 en conformidad con la filtración de criterios de inclusión y exclusión, se revisó y fueron 3 excluidos: 1 por tesis/articulo no original, 1 por año de publicación y 1 por otros idiomas. El número final de artículos incluidos fueron 5, cuya síntesis se encuentra en la tabla.

Conclusión: Con los resultados de los estudios, existe literatura con convicción que respalda la eficacia y seguridad de la rehabilitación fisioterapéutica en paciente con EPOC, siendo un complemento en el tratamiento multidisciplinario de esta patología. La rehabilitación a usarse o el recurso depende de la condición de su paciente, se recomienda seguimiento después del tratamiento.

Citas

1. Jácome Albuja, K. (2023). Rehabilitación respiratoria en pacientes con enfermedad pulmonar crónica obstructiva. Tesis, Riobamba, Ecuador. Recuperado el 05 de Septiembre de 2024, de http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/11160/1/J%c3%a1come%20Albuja%2c%20K%20%282023%29%20Rehabilitaci%c3%b3n%20respiratoria%20en%20pacientes%20con%20enfermedad%20pulmonar%20obstructiva%20cr%c3%b3nica%28Tesis%20de%20Pregrado%29Universidad%20Nacional%2

2. Kalil Filho, F., Antônio Carlos, L., Tambara, E., Alves Tomé, B., Tremil, C., Kuretzki, C., . . . Malafaia, O. (Agosto de 2019). Enfoques fisioterapéuticos y efectos sobre la fuerza muscular inspiratoria en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica en la preparación preoperatoria para procedimientos quirúrgicos abdominales. National Library of Medicine, XXXII(2). doi:https://doi.org/10.1590/0102-672020190001e1439

3. Sánchez-Lozano, J., & Martínez-Pizarro, S. (10 de Enero de 2024). Ampliación de variables de la eficacia del entrenamiento del diafragma en pacientes con EPOC. Revista de PATOLOGÍA RESPIRATORIA, XXVII(1). Recuperado el 05 de Septiembre de 2024, de https://web.archive.org/web/20240627221911id_/https://www.revistadepatologiarespiratoria.org/files/rpr_24_27_1_003-010.pdf

4. Ceyhan, Y., & Tekinsoy Kartin, P. (26 de Agosto de 2022). Efectos de los ejercicios respiratorios y el entrenamiento con inhaladores en pacientes con EPOC sobre la gravedad de la disnea y la calidad de vida: un ensayo controlado aleatorizado. National Library of Medicine, XXIII(1). doi:https://doi.org/10.1186/s13063-022-06603-3

5. Umbacia Salas, F., Silva Rodriguez, L., Diaz Vidal, D., Camargo Puerto, C., & Rojas Laverde, M. (11 de Abril de 2023). Rehabilitación pulmonar en adultos mayores con enfermedad pulmonar obstructiva cronica. Salud Uninorte, 39(3), 1-15. Recuperado el 24 de Octubre de 2024, de https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/15078/214421446954

6. Díaz Posada, N., Amaya Muñoz, M., Cano Rosales, D., & Ochoa Vera, M. (13 de Octubre de 2021). Evaluación de la fuerza de agarre en paciente con EPOC antes y después de la rehabilitación pulmonar. Recuperado el 8 de Octubre de 2024, de https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/20396/2021_Articulo_Ochoa_Vera_Miguel_Enrique.pdf?sequence=1&isAllowed=y

7. Güell Rous, M., Díaz Lobato, S., Rodríguez Trigo, G., Vélez F., M., M., S., & P, C. (Diciembre de 2021). Estrategias de rehabilitación recomendadas en enfermedades respiratorias. NeuroReb News, V(1), págs. 1-2. Recuperado el 08 de Octubre de 2024, de https://publicaciones.lasallecampus.es/index.php/NeuroRehabNews/article/view/521/549

8. Rodríguez, P. M. (Mayo de 2019). Influencia de la fisioterapia respiratoria en hipoxia en pacientes con EPOC. Madrid, España. Recuperado el 07 de Octubre de 2024, de https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/43874/PFG001113.pdf?sequence=1&isAllowed=y

9. Muñoz Jiménez, P., Alcázar Martínez, C., & Pilar Martínez Robles, M. (18 de 2022). Fisioterapia en el entrenamiento de los músculos inspiratorios para pacientes con EPOC. Revista Sanitaria de Investigacion. Recuperado el 06 de Septiembre de 2024, de https://revistasanitariadeinvestigacion.com/fisioterapia-en-el-entrenamiento-de-los-musculos-inspiratorios-para-pacientes-con-epoc/

10. Vargas Castro, S. (2023). Papel de los musculos respiratorios en el area de fisioterapia cardiovascular pulmonar en el usuario con EPOC. 1-15. Bogotá, Colombia. Recuperado el 07 de Octubre de 2024, de https://repositorio.fucsalud.edu.co/server/api/core/bitstreams/f8e6f05e-7669-4e79-931a-e8f226f06e1d/content#:~:text=Los%20m%C3%BAsculos%20respiratorios%20en%20el,dificultad%20respiratoria%20que%20se%20presenta

11. Maldita Sea, T., Zielhuis, G., Kerstjens, H., Van de Valk, P., & Van der Palen, J. (Marzo de 2011). Ejercicio fisioterapéutico comunitario en el autocontrol de la epoc: un ensayo controlado aleatorizado. National Library of Medicine, CV(3). doi:https://doi.org/10.1016/j.rmed.2010.09.017

12. De la Cruz Hanna, A., Lopez Marcos, J., & Lopez-Fernadez, D. (Octubre-Diciembre de 2023). Eficacia de la telerrehabilitación en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica: revisión sistemática. Elsevier, LVII(4), 11. doi:https://doi.org/10.1016/j.rh.2022.100781

13. Sandoval Velasquez, G., & Sánchez Cajas, E. (28 de Enero-Abril de 2021). Técnica de liberación miofascial diafragmática (TLMD) en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Conecta Libertad, V(1). doi:https://orcid.org/0000-0001-5454-196X

14. Lewinska, A., & Shahnazaryan, K. (31 de Octubre de 2020). El uso de la ecografía diafragmática en la fisioterapia pulmonar de pacientes con EPOC: una revisión de la literatura. National Library of Medicine, IX(11). doi:https://doi.org/10.3390/jcm9113525

15. Liverani, B., Nava, S., & Polastri, M. (25 de Noviembre de 2019). Revisión integradora sobre la terapia con botella de presión espiratoria positiva (PEP) para pacientes con enfermedades pulmonares. National Library of Medicine, XXV(1). doi:https://doi.org/10.1002/pri.1823

16. Umbacia Salas, F. A., Silva-Rodríguez, L. J., Palencia Mojica, C. L., & Polania Robayo, A. (08 de Abril de 2020). Rehabilitación Pulmonar en Pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. revista de investigacion en salud Universidad de Boyaca, VII(2). doi:https://doi.org/10.24267/23897325.421

17. Xiu Chen, L., Lei Peng, S., Liang Ping, M., Wei Luo, X., Él, Q., Hua Xiang, J., . . . Jiao, Y. (1 de Agosto de 2024). La aplicación de ejercicios de respiración diseminada y descendente de elaboración propia en la rehabilitación domiciliaria de la EPOC estable. National Library of Medicine, XXI(1), 1-8. doi:https://doi.org/10.1080/15412555.2024.2369541

18. Betancourt Peña, J., Santibáñez Hernández, D., Caro Jiménez, M., Paz, A., & Tonguino Rosero, S. (1 de Diciembre de 2022). Rehabilitación pulmonar y componente educativo individual/grupal con seguimiento en pacientes telefónico enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Respirar, XIV(4), 1-9. doi:https://doi.org/10.55720/respirar.14.4.4

19. Betancourt-Peña, J., Ávila Valencia, J., Muñoz Erazo, B., Hurtado Gutiérrez, H., & Benavides Córdoba, V. (30 de Abril de 2020). Efectos de la rehabilitación pulmonar sobre calidad de vida y tolerancia al esfuerzo. Universidad y salud, XXII(2), 1-9. doi:https://doi.org/10.22267/rus.202202.187

Descargas

Publicado

2025-07-21

Cómo citar

Avendaño Ojeda, B. M. (2025). Rehabilitación pulmonar en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). FISIOTERAPIA CIENCIA DEL MOVIMIENTO, 5(1), 38–58. Recuperado a partir de https://www.uab.edu.bo/ojs/index.php/fcdm/article/view/203

Número

Sección

Artículos de revisión