AUTOEFICACIA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES
Palabras clave:
Autoeficacia, rendimiento académico, educación superiorResumen
La autoeficacia, entendida como la confianza en las propias capacidades para alcanzar metas, desempeña un papel esencial en el ámbito educativo, especialmente en la educación superior. Según la Teoría Social Cognitiva de Bandura, esta creencia impacta directamente en el rendimiento académico al fomentar motivación, persistencia y estrategias de aprendizaje efectivas. La relación entre autoeficacia y rendimiento académico es bidireccional: una alta autoeficacia potencia el éxito académico, mientras que los logros refuerzan estas creencias, creando un círculo virtuoso que beneficia el desarrollo del estudiante.
Este artículo de revisión sistemática analiza estudios entre 2019 y 2024, centrados en estudiantes universitarios, seleccionados de bases como SciELO y Google Académico. Se incluyeron investigaciones cuantitativas y correlacionales, destacando la importancia de herramientas como escalas específicas para medir la autoeficacia. Geográficamente, prevalecen estudios en países hispanohablantes, como Perú, España y Chile.
Sin embargo, la limitada presencia de estudios longitudinales y explicativos revela la necesidad de investigaciones más profundas para comprender las dinámicas causales. Este análisis refuerza la relevancia de diseñar estrategias pedagógicas que fortalezcan la autoeficacia, optimicen el aprendizaje y promuevan el desarrollo integral de los estudiantes, fomentando su éxito académico y profesional en diversos contextos educativos.
