Autoeficacia académica
Palabras clave:
Autoeficacia, Rendimiento académico, MotivaciónResumen
La autoeficacia académica es una creencia clave en el contexto educativo actual, ya que influye en la manera en que los estudiantes enfrentan los desafíos, regulan su aprendizaje y persisten ante las dificultades. Este concepto, introducido por Bandura desde la teoría social cognitiva, se refiere a la percepción del propio estudiante sobre su capacidad para ejecutar con éxito tareas académicas. Su desarrollo depende de fuentes como la experiencia directa, la observación de modelos, la persuasión verbal y el estado emocional. A diferencia de la autoestima, que evalúa el valor personal, la autoeficacia se enfoca en la acción y la competencia percibida. Investigaciones recientes destacan que una alta autoeficacia se relaciona positivamente con el rendimiento académico, entendiendo este como un fenómeno complejo, influido por factores personales, sociales y educativos. Fomentar la autoeficacia promueve un aprendizaje autónomo, resiliente y significativo, siendo esencial para lograr una formación integral y mejorar el bienestar y éxito del estudiante.
Citas
Aldana-Rabanales , K. (2020). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC). Ciencias Sociales y Humanidades, 9(2), 7-19.
Altez, E., Pérez, J., & Gómez, M. (2021). El cognitivismo: perspectivas pedagógicas para la enseñanza y aprendizaje del idioma inglés en comunidades hispanohablantes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 3(1), 89-102. https://doi.org/http://www.educas. com.pe
Bandura, A. (1995). Auto-Eficacia: Como afrontamoslos cambios de la sociedad actual. Desclée De Brouwer.
Carreño, K., De la Cruz, W., García, K., & Latorre, A. (2020). Factores influyentes en el rendimiento académico de los estudiantes en las instituciones de educación superior. Investigación y Desarrollo en TIC, 11(1), 57-69.
Covarrubias, C., Pávez, P., Venegas-Ramos, L., & Mendoza , M. (2024). The influence of self-efficacy on academic goals and the mediating role of self-regulation of learning in a sample of university students. Revista de Investigación Educativa, 42(2). https://doi.org/https://doi.org/10.6018/rie.597871
Delors, J. (1998). La Educación encierra un Tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Ediciones UNESCO.
Díaz Barajas, D., & Morales Rodriguez, M. (2021). Moduladores del bienestar psicológico en adolescentes en ondición vulnerable: autoestima y autoeficacia. Revista Electrónica sobre Cuerpos Académicos y Grupos de Investigación, 8(15).
Flores Araya, E., Romo López, E., & Godoy Guevara, R. (2020). Autorregulación del aprendizaje y autoeficacia académica como factores que influyen en el rendimiento académico en estudiantes de ingeniería. REIDU, 4(1), 67-98. https://doi.org/https://doi.org/10.54802/r.v4.n1.2022.99
Freire Rodríguez, C., & Ferradás Canedo, M. (2020). Afrontamiento del estrés académico y autoeficacia en estudiantes universitarios: Un enfoque basado en perfiles. INFAD Revista de Psicologia, 1(1), 133-142.
Galleguillos Herrera, P., & Olmedo Moreno, E. (2017). Autoeficacia académica y rendimiento escolar: un estudio metodológico y correlacional en escolares. ReiDoCrea, 6, 156-169.
Gamarra Camargo, P., Camargo Zamata, A., & Rodriguez Saavedra, L. (2024). Autoeficacia academica y autoestima en estudiantes universitarios. Areté, 10(19), 69-85. https://doi.org/https://doi.org/10.55560/arete.2024.19.10.4
González-Benito, A., López-Martín, E., Expósito-Casas, E., & Moreno-González, E. (2021). Motivación académica y autoeficacia percibida y su relación con el rendimiento académico en los estudiantes universitarios de la enseñanza a distancia. RELIEVE, 27(2), 1-15. https://doi.org/http://doi.org/10.30827/relieve.v27i2.21909
González-Cantero, J., Medina-Calvillo, A., Gutierrez-García, A., & Santana-Villegas, J. (2020). Autoeficacia académica, apoyo social académico, bienestar escolar y su relación con el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 14(2).
Morgan Asch, J. (2021). El análisis de la resiliencia y el rendimiento académico en los estudiantes universitarios. Revista Nacional de Administración, 12(1), 49-60. https://doi.org/El análisis de la resiliencia y el rendimiento académico en los estudiantes universitarios
Quesada Rojas, F. (2008). Los cinco pilares de la educación. Estrategias para una educación Humanista. Humanitas, 5(5), 66-86.
Regatto-Bonifaz, J., & Viteri-Miranda, V. (2023). La Tecnología y su incidencia en la Autoeficacia Académica en universitarios del Ecuador. Revista de Investigación Enlace Universitario, 22(1), 106-118. https://doi.org/https://doi.org/10.33789/enlace.22.1.129
Rodríguez Vera, M., Figueroa-Varela , M., & Muñoz Salazar, L. (2023). Autoeficacia academica, desempeño y acceso a la educación superior en contexto de pandemia. Revista Costarricense de Psicología, 42(1), 9-24.
Rosales-Ronquillo, C., & Hernández-Jácquez, L. (2020). Autoeficacia académica y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de nutrición. Revista Electronica Educare, 24(3), 1-17.
Rossi Valverde, R., & Rossi Ortiz, R. (2022). Grado de relación entre autoeficacia y rendimiento academico en una universidad privada. Revista Andina de Educación, 5(2), 527-542.
Sánchez Anguita Muñoz, Á., & Pulido López, M. (2022). Liderazgo y autoeficacia como predictores del rendimiento académico. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 453-462. https://doi.org/https://doi.org/10.17060/ijodaep.2022.n1.v1.2403
Silvestre, E., Figueroa-Gutiérrez, V., Díaz-Esteve, J. -V., & Montes-Miranda, A. (2021). Caracterización psicosocial de estudiantes universitarios: relación entre autoestima, autoeficacia y locus de control. Saber, ciencia y libertad, 16(2), 307-318.
Soza Mora, S. E. (2021). Factores asociados a la calidad del rendimiento académico de estudiantes en la Educación superior. Revista Ciencias de la Salud y Educación Médica, 3(3), 36-43.
Tacilla Cardenas, I., Vásquez Villanueva, S., Verde Avalos, E. E., & Colque Díaz, E. (2020). Rendimiento académico: universo muy complejo para el quehacer pedagogico. Muro de la Investigación, 2, 53-65. https://doi.org/https://doi.org/10.17162/rmi.v5i2.1325
UTMACH. (2025). Modelo Educativo. Machala: Ediciones UTMACH.
Velasco Rubio, J. N., & Vásquez de la Bandera, F. (2024). Apoyo social y autoeficacia academica en estudiantes universitarios. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 6(7), 175-184.
Yupanqui-Lorenzo, D. E., Mollinedo Flores, F. M., & Montealegre Echaiz, A. C. (2021). Modelo explicativo de la autoeficacia académica: autorregulación de actividades, afecto positivo y personalidad. Propósitos y Representaciones, 9(2). https://doi.org/http://dx.doi.org/10.20511/pyr2021.v9n2.755
Zamora-Araya, J. A., Cruz-Quesada, J. D., & Amador-Montes, M. S. (2020). Autoeficacia y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de enseñanza de la matemática. Revista Innovaciones Educativas, 22(32), 137-150. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.22458/ie.v22i32.2818

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.